Thursday, August 1, 2013

La historia avanza...

En 1999 publiqué mi primer comic, El Angel Negro, en Montevideo. No voy a decir que fué un éxito rotundo pero por lo menos abrió una puerta, la dela auto publicación, que gracias al cielo aún hoy sigue abierta. Han pasado muchos años, y tanto la inquietud como el cariño por el personaje me hacen volver a él, pero no al mismo exactamente. Hay un nuevo personaje, una nueva historia, un nuevo tono, todo nuevo. Lo voy desarrollando, pero por ahora me gusta mucho lo que viene saliendo. A medida que vaya avanzando iré actualizando.


Mientras tanto, si quieren leer la última historia que hice del Angel original pueden ir ACA y descargarla en formato cbr para leerla. Es gratis, y si les gusta agradezco comentarios.

Más novedades pronto.

©1999/2013 Lisandro Di Pasquale para todas las imágenes.

©Brainstorm producciones. Todos los derechos reservados.



Sunday, July 28, 2013

Evangeniol...jeje

Uno de esos chistes que se me ocurren y seguro que solamente a mí me hacen gracia.

Copyright YO 2013.

Wednesday, June 12, 2013

The wheels keep on turning.

Yeah, inking can be tricky. Pick your poison.

How to survive working in retail #9, taking form right in front O´ya.


Friday, June 7, 2013

News about HTSWR.

Here we go. I leave you with a sneek peek of the upcoming issue of HOW TO SURVIVE WORKING IN RETAIL, this time it´s #9. More news coming soon. Cheers!



The whole issue in thumbnail form. Part 1

The whole issue in thumbnail form. Part 2

Friday, May 24, 2013

¡Contento!

He logrado conocer en persona y entrevistar a Liniers. La vida es buena.


Friday, April 5, 2013

He vuelto.

Ya lo dijo Perón; volveré y ¡tendre muñones!, o era, ¿volveré y seré sillones?...ah, no, es verdad, era: Volveré y seré Cangallo! En fin el punto es que pienso volver de a poco del exilio y esta vez lo hago con algo de que los deje pensando. Allá vamos!!!!!

Todo comienza con una foto que decido sacar de forma reaccionaria.
Mi mesa de dibujo, con mi compu, mis comics descargados de internet y los que compro.
Luego se me ocurre postear el siguiente comentario al respecto en Facebook:

"Esto es para los pobres idiotas que todavía piensan que la piratería de comics hace que haya menos lectores o que roba mercado. Las dos cosas pueden convivir juntas, uno la descarga primero y si le gusta va y se lo compra. Yo no dejo de gastar el dinero que arduamente gano trabajando en historietas, es más, siempre temino gastando más del que debo. Pero cuando unos idiotas como los de Ovni Press se lanzan en una cruzada sin sentido contra sus propios lectores, ahí dan ganas de dejar de comprar. Aprendan a vender historietas GILES!! Compartan, peguen en sus muros, difundan, que esto les llegue a esos nabos, porque a mi me borraron los muy cagones de SU Facebook."

Y más tarde me encontré con ésta interesante nota gracias al aporte de mi amiga Mariana Fossatti.


¿Qué diferencia hay entre prestar un libro y bajarse una peli?

blancanieves
“Toda la humanidad es de un autor y es un volumen. Cuando un hombre muere, no se arranca un capítulo de un libro, sino que se traduce a una lengua mejor y todo capítulo debe ser así traducido”. La cita es del poeta y satírico británico John Donne y la escribió en el siglo XVII.
A menudo la novedad es solo un espejismo y, en realidad, se trata de una vuelta a un conocimiento pasado. Nos acostumbramos al copyright y pensamos que era lo correcto. Pero ese concepto legal está seriamente cuestionado. ¿Puede ser la cultura propiedad privada? ¿Puede serlo el aire, la fauna marina, las leyendas, el sol…?
“Honrar el bien público no es un asunto de exhortaciones morales. Es una necesidad práctica. Nosotros, en la sociedad occidental, atravesamos un periodo de creencia intensificada en la propiedad privada en detrimento del bien común. Tenemos que mantenernos en constante vigilancia a fin de prevenir asaltos de aquellos que serían tan egoístas como para explotar nuestro legado común para beneficio personal. Estos atracos a nuestros recursos naturales no son ejemplo de iniciativa ni empresa. Son intentos de extorsionar a toda la gente para beneficio de unos cuantos”.
Es la voz de Jonathan Lethem en su libro Contra la originalidad o el éxtasis de las influencias. El escritor neoyorquino es solo uno más en este movimiento derecuperación de la propiedad comunal del conocimiento. Lo piden muchos autores más y lo reivindica incluso una nueva religión denominada Copimismo. Su inventor, el finlandés Isak Gerson, la llamó así en referencia a una frase que el apóstol Pablo dijo a los corintios: “Copiadme, hermanos. Así como yo copio al mismo Jesucristo”. Desde finales de 2011 es una religión oficial en Suecia.
A menudo una idea asalta la mente. Parece que ese pensamiento nació de la nada. De la espontaneidad. Como una revelación surgida de una conexión neuronal. A menudo olvidamos que esas ideas no son más que una remezcla de todos los conocimientos almacenados a lo largo del tiempo. O, como dice Lethem en su obra, “todas las ideas, en esencia, son de segunda mano, tomadas consciente o inconscientemente de millones de fuentes externas y usadas a diario por el recolector con el orgullo y la satisfacción que nace de la falsa creencia según la cual fue él quien las originó”.
A veces una persona escribe una novela fascinante o, quizá, compone una canción magistral. El tiempo saca a escena otra pieza muy similar, anterior en el tiempo, y no hay prueba alguna de que se trate de plagio. Es, en realidad, un acontecimiento decriptomnesia. Así llamó Carl Gustav Jung a esos episodios de creatividad en los que un autor cree estar construyendo algo desde la nada absoluta cuando se trata, realmente, de un recuerdo inconsciente de un contenido que conoció en un pasado lejano.
Pudo ser lo que ocurrió con Lolita de Nabokov. Esa misma historia había sido publicada 40 años antes por un escritor llamado Heinz von Lichberg. Lethem lo cuenta en Contra la originalidad aunque, en este caso, como en muchos otros, la inspiración valió la pena. La obra posterior supera ampliamente a la anterior. “Muy poco de lo que admiramos en la Lolita de Navokov se puede hallar en su predecesora. Esta no puede deducirse de aquella. Aun así: ¿Nabokov tomó prestado y citó conscientemente?”. “La literatura”, al fin y al cabo, “siempre ha sido un crisol en el que se reescriben continuamente temas ya conocidos”, escribe el estadounidense.
La apropiación también es habitual. El caso de Bob Dylan es uno de los más conocidos. Sus temas remezclan y se inspiran, a menudo, de forma muy literal en otras canciones, en películas, en literatura… Aunque tomar una obra para volver a trabajar en ella no tiene por qué ir en su contra. Muy a menudo ocurre lo contrario. Le da vida, o la mejora o la rescata del olvido eterno.
En su libro, Lethem asegura que “el arte de Dylan ofrece una paradoja. Mientras que nos pide no volver atrás, al mismo tiempo encripta un conocimiento de fuentes del pasado que, de otra manera, tendrían poco lugar en la cultura contemporánea, como la poesía de la guerra civil del bardo confederado Henry Timrod, resucitada en las letras de su álbum más reciente, Modern Times. La originalidad y las apropiaciones de Dylan son una misma cosa”.
Igual ocurrió con un verso de John Donne. Lo más conocido del poeta inglés esMeditación XVII y es así porque ahí están escritas las palabras que luego Hemingway tomó para el título de una de sus novelas: Nunca preguntes por quién doblan las campanasdoblan por ti.
Lethem, como todos sus coetáneos, maldecía el plagio. Era lo que había aprendido. Pero un día algo sucedió. Descubrió que su admirado William S. Burroughs, autor de El almuerzo desnudo, contaba en El éxtasis de las influencias que tomó prestados fragmentos de la ciencia ficción estadounidense de los años 40 y 50 en sus obras. El ensayista y novelista lo llamaba el método cut-up y lo veía casi con un acto mágico.“Burroughs interrogaba al universo con tijeras y un bote de pegamento”, escribe Lethem.
En las novelas de Richard Condon y los sermones de Martin Luther King Jr. “se vuelve evidente que la apropiación, la imitación, la cita, la alusión y la colaboración sublimada forman una especie de sine qua non del acto creativo y atraviesan todas las formas y géneros en el ámbito de la producción cultural”.
Contra la originalidad recuerda la escena de un tribunal en la serie Los Simpson sobre la propiedad de los personajes animados. “¡La animación se basa en el plagio!”, asevera el personaje Roger Meyers Jr., director ejecutivo de Itchy & Scratchy Internacional. “Si nos quita nuestro derecho a robar ideas, ¿de dónde saldrán entonces?”.
Los mismos Simpson no existirían si antes no se hubiesen dibujado Los Picapiedra. Es el principio de una lista de obras sobre las que Lethem llama su atención. “Considere los notables plagios que vinculan a Píramo y Tisbe, de Ovidio, con Romeo y Julieta, de Shakespeare, y Amor sin barreras, de Leonard Bernstein. O la descripción que hace Shakespeare de Cleopatra, copiada casi palabra por palabra de la vida de Marco Antonio escrita por Plutarco y después tomada también por T.S. Eliot para Tierra baldíaSi estos son ejemplos de plagio, entonces queremos más plagio”.
Lethem considera que “hallar la voz personal no es solo vaciarse y purificarse de las palabras de otros, sino adoptar y acoger filiaciones, comunidades y discursos (…). La invención, debemos aceptarlo humildemente, no consiste en crear algo de la nada sino a partir del caos. Cualquier artista conoce estas verdades por muy hondo que lo esconda”.
Contra la originalidad no se queda en la literatura. Menciona también la fotografía. Cuenta que “muy temprano en la historia de la fotografía una serie de decisiones judiciales pudo haber alterado el curso de este arte. Se preguntó a las Cortes [de EE UU] si era necesario que el fotógrafo, amateur o profesional, requiriera un permiso especial antes de capturar e imprimir una imagen. ¿Robaba el fotógrafo algo de la persona o del edificio cuya imagen retrataba? ¿Pirateaba algo privado y de valor certificable?
Esas primeras decisiones se fallaron a favor de los ‘piratas’. Del mismo modo que Walt Disney podría tomar inspiración de Buster Keaton en El héroe del río, los hermanos Grimm o la existencia de ratones reales, el fotógrafo sería libre de capturar una imagen sin tener que compensar a la fuente. El mundo frente a nuestros ojos visto a través de la lente de una cámara fue juzgado, con excepciones menores, como una suerte de propiedad común, el lugar donde un gato es libre de mirar a un rey”.
Pero alguien intentó hacer de la creación algo extraordinario y decidió que había que poner cotas a su alrededor para convertirlo en una máquina de hacer dinero. Nació entonces lo que Lethem llama el usomonopolio. “La idea de que la cultura puede ser propiedad –propiedad intelectual– se usa para justificar todo, desde intentos por hacer que las ‘girls scouts’ paguen impuestos por cantar canciones alrededor de la fogata hasta la demanda que interpusieron los herederos de Margaret Mitchell [autora de Lo que el viento se llevó] en contra de los editores de El viento que se fue, de Alice Randall”. Pero hay algo mucho más escalofriante. Algunas empresas, como Celera Genomics, han solicitado patentes de genes humanos.
Lethem postula en su obra que los derechos de autor se consideran una ley “tanto en el sentido de ser un absoluto moral reconocido universalmente, como de ser algo inherente al mundo por naturaleza (como la ley de la gravedad)”. Sin embargo, “no es ni una ni otra. Más bien, el derecho de autor es una negociación social constante, forjada tenazmente, revisada infinidad de veces e imperfecta en cada una de sus encarnaciones”.
El derecho de autor siempre ha tenido sus detractores. Uno de ellos fueThomas Jefferson (1743-1826). El tercer presidente de EE UU pensaba que era un “mal necesario”. “Él era partidario de proveer solo los incentivos suficientes para la creación. Nada más. Y dejar entonces que las ideas fluyeran libremente, como quería la naturaleza. Su concepto del derecho de autor fue consagrada en la constitución, que daba al Congreso la autoridad de ‘promover el progreso de la ciencia y las artes útiles a través del otorgamiento a autores e inventores, por tiempo limitado, de los derechos exclusivos a sus respectivos escritos o descubrimientos’”.
Pero esta visión ha sido dañada por los que, según Lethern, “ven la cultura como un mercado en el que cualquier cosa de valor debe ser poseída por alguien”. La norma ha ido cercando la libertad y ha ido expandiéndose en alcance y duración. “Sin requisitos de registro, cada acto creativo en un medio tangible está ahora sujeto a la protección del derecho de autor: los correos electrónicos a su hijo o las pinturas con los dedos de su vástago, ambas están protegidas automáticamente. El primer Congreso [de EE UU] que otorgó derechos de autor dio a los propietarios un periodo de catorce años que podía ser renovado por otros catorce si el autor aún vivía. El periodo actual es la vida del autor más setenta años”.
Cuenta Lethem que en algunos cines de EE UU, antes de la película, a veces se proyecta un anuncio de la Asociación Cinematográfica de América, que muestra en subtítulos: “¡Usted no robaría una bolsa!”. Pero el argumento no se sostiene. Una bolsa robada deja de estar disponible para su dueño. La copia de un texto o una imagen deja intacto al original. Jefferson lo explicaba así: “Aquel que recibe una idea de mí recibe instrucción sin apocar la mía. Así como quien enciende su mecha con la mía recibe luz sin oscurecerme”.
El autor de Contra la originalidad va más allá. ¿Los defensores a ultranza del copyright no han prestado nunca un libro? ¿Qué diferencia hay entre copiar un DVD o descargar música y prestar un libro a un amigo? En ambos casos se está dejando de pagar al autor de la pieza y se está divulgando la cultura.
El escritor defiende que el copyright no es un derecho. Es “un monopolio otorgado por el gobierno sobre el uso de los resultados creativos” y, por tanto, propone que a partir de ahora deje de llamarse derecho y se le denomine usomonopolio (“un monopolio sobre el uso”). Un monopolio que siempre va en contra del interés público y de los artistas que podrían hacer un “uso muy sano del dominio público”.
Esta utilización comercial de la cultura destruye parte de su esencia. El conocimiento tiene mucho de regalo de una persona a otra, de una generación a otra, de una cultura a otra… El regalo establece un lazo sentimental entre los individuos pero este tipo de conexión desaparece cuando surge dinero por medio. “La desconexión es una virtud de las mercancías (…). Un regalo, en cambio, crea una conexión”. La bebida o la comida, por ejemplo, que se ofrece a un extraño que se sienta a tu lado en el autobús.
Lethem destaca que la economía del regalo no se opone a la economía del mercado. Ambas conviven perfectamente. Pero advierte del peligro de monetizar todos los intercambios. “La manera en la que tratamos alguna cosa puede cambiar su naturaleza. Las religiones prohíben algunas veces el comercio de objetos sagrados, pues la compraventa implica la pérdida de santidad. Consideramos inaceptable la venta de sexo, bebés, órganos corporales, derechos legales y votos. La idea de que algo no pueda volverse una mercancía se conoce generalmente como inalienabilidad”.
También se puede hablar de economías del regalo llamándolas bien público o procomún. Eso que, según el escritor, “pertenece a todos y a nadie, y su uso está controlado por el consentimiento común (…) La teoría de la relatividad de Einstein es un bien público. Los escritos de dominio público también. Los chismes acerca de las celebridades son un bien público. El silencio en una sala de cine es un bien público transitorio, imposiblemente frágil, atesorado por aquellos que lo desean y construido como un regalo mutuo por quienes lo componen”.
“El mundo de la cultura y el arte es un vasto bien público, un bien que está salteado por zonas de comercio total y, sin embargo, permanece gloriosamente inmune a una mercantilización general. Su mayor parecido es, sobre todo, con el bien público del lenguaje: alterado por cada uno de los contribuyentes, expandido incluso por el usuario más pasivo. Que un lenguaje sea un bien público no quiere decir que la comunidad sea su propietaria, más bien pertenece entre las personas. Nadie lo posee, ni siquiera la sociedad en su conjunto”.
Este artículo fue publicado en la revista Five.

¡Comics para todos (y para todas)!